Estar aquí y allá

15 de April de 2009. Escrito por Marcela.

Hola papito querido:

Los flujos de cambios de población de una región a otra no es para nada actual.  Algunos autores como Faist, Preis, Glick Schiller y otros dicen que tal vez la característica fundamental de los actuales movimientos es que estar asociados a la “era de la red” y que ha supuesto una “cercanía” con los que se quedaron, constrarrestando de alguna manera el dolor o la nostalgía de lo dejado

Nina Glick Schiller fue de las primeras en introducir el concepto de los “transmigrantes”  y Pries los define como aquellos que mantienen relaciones continuas y densas con dos o más naciones. Visto así ¿qué significa duradero? ¿1 año, 20 años? ¿Denso? ¿Una vez al día, 3 veces por mes, todos los viernes, 2 veces al año?

Creo que en efecto que servicios como Skype que “abaratan” costos de comunicación si permite “integrarse” a la cotidianidad de los nuestros. Es más estando lejos es cuando más me he enterado de las cosas familiares y en algunos casos sirve para convertirse en “mediador” de conflictos, en “pañuelo de lágrimas”, en “confiente”.

Creo que los que vivimos – no los turistas- en la mayoría de casos estamos como Alejandro Portes menciona “Viviendo dos vidas” en diferentes campos. Generalmente además sin quererlo o -queriendo- vivimos en una constante comparación entre el aquí y el allá, para bien o para mal.

Ojalá uno pudiera encontrar ese “modo” de vivir en los dos mundos, pero no como una confrontación de ambos, como una dualidad: “bueno”-“malo”, “retraso”- “desarrollo”, “seguro”- “inseguro”, “amistad”-“frialdad”, etc., sino como complementariedad y vivirlo a plenitud. ¿Cómo lograrlo?

Te quiere mucho papito,

Marcela