¡Viejo, mi querido viejo!

21 de June de 2009. Escrito por Marcela.

Feliz día Papá:

Sólo te abrazo profundamente y sé que me quieres. Perdón por las cosas no dichas a tiempo y donde quieras que estés que seas feliz.

Tu hija,

Marcela

Pd. ¡Feliz días a los papás de todo el mundo, a los que ya son, a los que fueron, a los que están a punto de estar, a los que serán! ¡Qué bueno que Dios hizo a los papás y a las mamás!

No te rindas, Benedetti

22 de May de 2009. Escrito por Marcela.

Hola viejito mío:

Papá del alma que las cosas que mis hermanos quieren salgan con la bendición de Dios y échales una manito :). Me encantó volver a leer este poema de Benedetti en el blog de Genin a los mil años y vibró mi corazón.

Estas palabras nos hacen falta cuando pensamos que todo está perdido, hay que seguir aunque duela el alma.

NO TE RINDAS

No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo,
Aceptar tus sombras,
Enterrar tus miedos,
Liberar el lastre,
Retomar el vuelo.
No te rindas que la vida es eso,
Continuar el viaje,
Perseguir tus sueños,
Destrabar el tiempo,
Correr los escombros,
Y destapar el cielo.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se esconda,
Y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma
Aún hay vida en tus sueños.
Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
Porque lo has querido y porque te quiero
Porque existe el vino y el amor, es cierto.
Porque no hay heridas que no cure el tiempo.
Abrir las puertas,
Quitar los cerrojos,
Abandonar las murallas que te protegieron,
Vivir la vida y aceptar el reto,
Recuperar la risa,
Ensayar un canto,
Bajar la guardia y extender las manos
Desplegar las alas
E intentar de nuevo,
Celebrar la vida y retomar los cielos.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se ponga y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma,
Aún hay vida en tus sueños
Porque cada día es un comienzo nuevo,
Porque esta es la hora y el mejor momento.

Porque no estás solo, porque yo te quiero.

MARIO BENEDETTI

Para mi mamá, la mejor del mundo.

9 de May de 2009. Escrito por Marcela.

Hola mamita querida:

Que decidiste ir con mis hermanos desde el jueves a Baños para celebrar tu día, me alegró mucho pues necesitas descansar, pero me dio pena también porque no pudimos hablar ayer.

Aquella canción de que “todos tienen una madre y ninguna como la mía” es aplicable para todos los casos. Para mí eres la MEJOR MAMÁ DEL MUNDO. Las cosas que más te agradezco es el amor y el cariño a toda prueba, el apoyo incondicional y la sabiduría de decir las cosas con tino y a tiempo. Te quiero muchoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.

Admiro muchas cosas de tí, en especial el empuje y la certeza de que si algo se quiere, se consigue, la seriedad de cumplir con tu palabra (cuanto vale un si tuyo, es más que un cheque certificado), el carácter fuerte que tienes, que te ha posibilitado enfrentar a cualquier persona y cualquier cosa, la forma de defender a  los tuyos (hay de aquel que osaba meterse con nosotros), la fidelidad y el amor a toda prueba hacía mi papá que es el mejor ejemplo para mi de ser esposa, la capacidad de hacer negocios, la ternura infinita cuando  hablas de tus hijos y tus nietos. Gracias MAMÁ, por ser la MEJOR MAMÁ DEL MUNDO.

TE QUIERO MUCHO MAMITA :),

Marcela

Pd. Quiero desear también un ¡Feliz día de la Madre! a todas las madres que ya son y a las madres en potencia  :):).

Estar aquí y allá

15 de April de 2009. Escrito por Marcela.

Hola papito querido:

Los flujos de cambios de población de una región a otra no es para nada actual.  Algunos autores como Faist, Preis, Glick Schiller y otros dicen que tal vez la característica fundamental de los actuales movimientos es que estar asociados a la “era de la red” y que ha supuesto una “cercanía” con los que se quedaron, constrarrestando de alguna manera el dolor o la nostalgía de lo dejado

Nina Glick Schiller fue de las primeras en introducir el concepto de los “transmigrantes”  y Pries los define como aquellos que mantienen relaciones continuas y densas con dos o más naciones. Visto así ¿qué significa duradero? ¿1 año, 20 años? ¿Denso? ¿Una vez al día, 3 veces por mes, todos los viernes, 2 veces al año?

Creo que en efecto que servicios como Skype que “abaratan” costos de comunicación si permite “integrarse” a la cotidianidad de los nuestros. Es más estando lejos es cuando más me he enterado de las cosas familiares y en algunos casos sirve para convertirse en “mediador” de conflictos, en “pañuelo de lágrimas”, en “confiente”.

Creo que los que vivimos – no los turistas- en la mayoría de casos estamos como Alejandro Portes menciona “Viviendo dos vidas” en diferentes campos. Generalmente además sin quererlo o -queriendo- vivimos en una constante comparación entre el aquí y el allá, para bien o para mal.

Ojalá uno pudiera encontrar ese “modo” de vivir en los dos mundos, pero no como una confrontación de ambos, como una dualidad: “bueno”-“malo”, “retraso”- “desarrollo”, “seguro”- “inseguro”, “amistad”-“frialdad”, etc., sino como complementariedad y vivirlo a plenitud. ¿Cómo lograrlo?

Te quiere mucho papito,

Marcela

La Pascua

8 de April de 2009. Escrito por Marcela.

Querido papá:

Luego del invierno la naturaleza resucita con una avidéz inimaginable, es increíble el cambio y también los efectos que puede producir sobre las personas.

Los cambios estacionales le brindan a uno la oportunidad de saborear o añorar el sol. Cuando tienes un sol que dura todo el año y los cambios son de más secos a más lluviosos, no se tiene mucha oportunidad de reconer y vivir esos cambios.

En Alemania al igual que en otros partes del mundo se sobrepusieron las costumbres ancestrales al cristianismo. Una tradición anterior de los habitantes que hoy se conoce como Alemania, reconocía  en los conejos la simbología de la fertilidad.  El “conejo de Pascua” es un actor principal en este tiempo en estos lares y la costumbre es que los padres esconden huevos (hermosamente coloreados, de chocolate) en su jardín o en su departamento para que los niños los busquen. Los niños pequeños creen que es el Conejo que les trajo los huevos.

En este lado del mundo, la fertilidad está asociada a la primavera y en el Ecuador por ejemplo al tiempo de las cosechas.

Ayer hice que mis estudiantes de español escribieran una tarjeta por Pascua y el contenido era más o menos así:

  • “Te deseo unas felices Pascuas, que disfrutes de las fiestas y que el conejo te encuentre.”
  • “Felices Pacuas, que disfrutes de la búsqueda de los huevos”

Lindo ¿no? Aprivecho para desear a todos unas ¡Felices Pacuas! Es decir un tiempo hermoso de renovación corporal y espiritual.

Un beso grande, papito.

Marcela

Pd. Espero que el conejo también nos encuentre :):):)

Cumpliendo años…

1 de April de 2009. Escrito por Marcela.

Hola Papito:

Aquí como casi todos los miércoles. Sabes, se graduó una de mis mejores amigas de máster ayer. Obtuvo 1,7, una buena nota dentro del contexto alemán; me alegra por ella. Celebramos a la alemana pero bueno eso es para otro post.

La semana pasada estuve de cumples y en esos “rituales” de la vida es cuando más me haces falta. No quise escribir porque me daba pena recordar nuestros “sacramentos”. Leonardo Boff, un teólogo de la liberación, señalaba que los sacramentos son aquellas cosas que te “ligan” a alguien en el amor puro y pleno y que nos remontan a estar en comunión con los amados. Para nosotros como familia contigo, mamá y mis hermanos, un “sacramento” será siempre el carro viejito, que se convirtió en el mudo testigo de la vida familiar.

Con mi amado M, que por cierto me celebró muy bien, tenemos algunos sacramentos. Ahora ha venido uno nuevo, que cada vez que lo oiga me transportará a la alegría de sentirme amada. Gracias mi amor, gracias también a ti papito, a mi madre, a mis hermanos, a la familia, a mis amigos que me celebraron.

Un abrazo enorme,

Marcela

Pd. Nuestro nuevo sacramento entre tú y yo, mi amor:

¿Nuestra felicidad está lejos…?

25 de March de 2009. Escrito por Marcela.

Hola papito querido:

Te vi, me recogías del colegio. Como sabes cada quince días leo al padre Carlos Vallés, un jesuita simpático y sabio. Me encantó la entrada última y la historia de los “Dos marineros” que es una reflexión sobre como siempre pensamos que no hemos logrado lo que queríamos y que otros ya lo han alcanzado, “felices ellos y yo no”, pero en la realidad nadie se da cuenta que ya ha llegado de alguna manera.  En la misma entrada el padre Vallés escribe lo siguiente:

“Es mi historia favorita del Buda.
– Maestro, tenéis diez mil discípulos. ¿Cuántos de ellos han alcanzado la iluminación?
– Todos, pero ellos no lo saben.

Pareciera que en nuestro intento por alcanzar algo nos olvidamos de disfrutar lo que ya hay, lo que ya hemos logrado, de ninguna manera claro se debe entender esto como conformismo.  Finalmente, frases como “Seré feliz cuando…” nos niega la posibilidad de ser felices ahora. Por eso en este mismo instante me dan ganas de decir al de Arriba, gracias por lo que soy, por lo que tengo y por quiénes me quieren yquiero.

Quiero compartir la historia porque es hermosa

Dos marineros

El marinero en su pequeño barco de vela en medio del mar contempla el horizonte lejano que alarga su mirada hasta los confines de la tierra. Olas y espuma y espacio y azul hasta que el cielo se hace mar y el mar se hace cielo y todo es circular, infinito, cósmico. El punto definitivo del encuentro de todo. La meta de la vida. El sueño del joven marinero. ¿Cuándo llegaré allí?

En esto se fija, afina la mirada, enfoca lo ojos, y ve. Allí, en el horizonte lejano, en el punto cósmico, en la fusión de cielo y tierra hay un pequeño balandro como el suyo. Divisa su vela, sigue su movimiento en las olas, adivina a su feliz tripulante que ya ha llegado al punto de destino. ¡Qué suerte tiene!

El feliz tripulante del punto de destino está a su vez mirando hacia nuestro marinero desde lejos. Él también lo ve en su horizonte donde el cielo se abraza con el mar, en el punto del encuentro cósmico, en la meta final. Y él también piensa en la suerte que tiene el marinero de estar ya allí, de haber llegado, de haber realizado su sueño.

Todos creemos que el punto del encuentro cósmico está lejos. Otros han llegado, yo no. Otros son santos, buenos, perfectos. Yo no. Otros son felices. Yo no. Yo sigo a distancia infinita del ideal lejano. Nunca llegaré.

Gracias papá loco por todo lo que me quisiste,

Marcela

Del cáncer y otros demonios…

18 de March de 2009. Escrito por Marcela.

Hola papá de mi alma:

Me ha alegrado que me visites en mis sueños, te quiero mucho.  El viernes que hablé con la casa me contaron la amarga y triste noticia que Rocío tiene cáncer de colon. Toda la familia está trastornada con la noticia, pues sería la primera vez -que nosotros sepamos- que a alguien cercano le dianóstican algo así.

Ella pensaba que era una cuestión menor y que después de una intervención quirúrigica todo iba a ser normal y estaba feliz , pero su estado de ánimo cambió cuando le recomendaron que fuera a SOLCA.

Su hija que el mes próximo cumple catorce y su pequeño hijo sufren. Su marido afortunadamente no la deja sola y le apoya mucho. ¿Dios mio que decir a estas buenas personas? ¿cómo se puede ayudar de la mejor manera?

Te quiere y te pide ayudita con Él de arriba,

Marcela

¿Adultos?

11 de March de 2009. Escrito por Marcela.

Hola papito:

Recuerdo como con tanta ansia deseaba cumplir 18 años porque supuestamente significaba ser mayor de edad y eso según tú y mi mamá un montón de responsabilidades y cambios y para mí significaba libertad. Fue frustrante llegar al día y ver que no ocurría nada, todo seguía exactamente como el día anterior y constaté  que nada cambiaba magicamente. Así por ejemplo salir hasta más tarde, ir a fiestas, salir con amigos y amigas era algo que debía seguirlo ganándomelo y cuanto me costó, je,je,je.

Una de mis amigas alemanas va a cumplir sus 30s y sufre la pobre. Treinta le suena enorme y me dijo que no quería tenerlos, que le gustaría estar cumpliendo veinticinco pues no quiere ser todavía adulta. Quiere seguir saliendo con los amigos hasta tarde, quedarse en la cama, hacer lo que quiera, no casarse, no pensar en tener hijos, etc..

He estado leyendo algunos artículos de Pierre Bourdieu y en su libro “La distinción: critrios y bases sociales del gusto” sostiene él que somos ingenuos al pensar que “nuestros gustos”, son “nuestros” por si mismos.

Ya algunos antropólogos han escrito sobre el proceso de “inciación” de ciertas tribus, donde los niños, dejan de serlo a través de estos rituales.

Tal vez se podría concluir entonces que no importa a la sociedad a la que pertenezcamos, pues socialmente nos dirían cuando debemos ser adultos. Yo prefiría que a pesar de esos “condicionamientos” tengamos la valentía de ser como queramos y cuando queramos, por algo El de arriba nos dio libre albedrío.

Te quiere,

Marcela

La tesis

4 de March de 2009. Escrito por Marcela.

Hola papito:

El “estado” de hacer una tesis es una molestia. Espero que esto se acabe pronto porque  no tengo mucho tiempo para hacer otras cosas.

Te quiere,

Marcela

« Anotaciones previas   Anotaciones siguientes »